DESCRIPCIÓN DE LAS SECUELAS |
PUNTUACIÓN ANATÓMICO FUNCIONAL |
|||||||
|
CAPITULO V - SISTEMA VASCULAR |
|
||||||
|
|
|||||||
|
|
|||||||
|
Insuficiencia venosa de origen postraumático y/o síndrome postflebítico |
|
||||||
|
(sin patología venosa previa): |
|||||||
05001 |
● Leve (Insuficiencia venosa que precisa media elástica indefinida) |
3-10 |
||||||
05002 |
● Moderado (Edema organizado y aumento de tamaño de la extremidad y/o de aparición de varices no quirúrgicas) |
11-20 |
||||||
05003 |
● Grave (aparición de úlceras y trastornos tróficos graves) y/o claudicación venosa. |
21-30 |
||||||
05004 |
Agravación de patología venosa superficial (varices) sin afectación profunda, incluye la varicoflebitis |
1-3 |
||||||
05005 |
Agravación de patología profunda –retrombosis- y/o ulceras sobre pierna flebítica. |
4-15 |
||||||
|
|
|||||||
|
Insuficiencia venosa de origen postraumático y/o síndrome postflebítico |
|
||||||
|
(sin patología venosa previa): |
|||||||
05006 |
● Edema postflebítico |
3-10 |
||||||
05007 |
● Claudicación venosa |
11-20 |
||||||
|
||||||||
|
|
|||||||
|
Trastornos arteriales de origen postraumático (sin patología arterial previa). Isquemia arterial (según la clasificación de Fontaine): |
|
||||||
05008 |
●TIPO I: Claudicación a larga distancia |
1-10 |
||||||
|
Claudicación intermitente y frialdad (según repercusión funcional) |
|||||||
05009 |
●TIPO IIA: Claudicación intermitente en distancias superiores a 150 metros, frialdad y/o tróficos leves. |
|
||||||
|
Valorable también en extremidad superior como claudicación al esfuerzo o a la abducción. Por lesión obstructiva no operada. Maniobra de Adson positiva. |
11-15 |
||||||
05010 |
●TIPO IIB: Claudicación intermitente en distancias inferiores a 150 metros, pero sin dolor en reposo. Índice tobillo-brazo por encima de 0,45. |
16-30 |
||||||
|
●TIPO III y IV (Calificable como isquemia crítica). Requiere siempre actuación quirúrgica y se valorará después, según resultados. Índice tobillo brazo por debajo de 0,45. |
|
||||||
05011 |
Agravación de insuficiencia arterial previa (se deberá valorar el diferencial de agravación) |
|
||||||
05012 |
Fístulas arteriovenosas traumática no reparada y sin repercusión funcional o repercusión funcional regional |
1-20 |
||||||
05013 |
Fístulas arteriovenosas traumática no reparada con repercusión funcional central |
|
||||||
|
(valorar según insuficiencia cardíaca) |
|||||||
|
||||||||
|
|
|||||||
|
Linfedema postraumático: |
|
||||||
05014 |
● Leve, que precisa tratamiento con linfotónicos con aumento discreto de diámetro de contorno. Precisa media elástica indefinida. |
3-10 |
||||||
05015 |
● Moderado (postraumático o postcicatricial), con aumento mayor de diámetro y trastorno trófico que cursa con hipodermitis y ocasionalmente linfangitis. Precisa media especial y ocasionalmente soporte mediante vendajes elásticos. |
11-20 |
||||||
05016 |
● Grave, de tipo elefantiásico o asociado a linfangiocelulitis; trastornos tróficos y/o ulceras. Se incluye la hipodermitis severa |
21-30 |
||||||
|
||||||||
|
|
|||||||
05017 |
Prótesis valvulares y vasculares (grandes vasos) |
20-30 |
||||||
05018 |
Prótesis vasculares (By-pass, stent, injertos autólogos / heterólogos, etc.). |
8-25 |
Nota: (1) El Baremo Médico incorpora, a su vez, en relación con el sistema ocular y el sistema auditivo, unas tablas en las que se reflejan los daños correspondientes al lado derecho de los órganos de la vista y del oído, en los ejes de las abscisas. Los del lado izquierdo de estos órganos, en el eje de las ordenadas. Por tanto, con los datos contenidos en el informe médico sobre la agudeza visual o auditiva del lesionado después del accidente se localizarán los correspondientes al lado derecho, en el eje de las abscisas, y los del lado izquierdo, en el eje de las ordenadas. Trazando líneas perpendiculares a partir de cada uno de ellos, se obtendrá la puntuación de la lesión, que corresponderá a la contenida en el cuadro donde confluyan ambas líneas. La puntuación oscila entre 0 y 85 en el órgano de la visión
Nota: (2) Las denominadas secuelas temporales, es decir, aquellas que están llamadas a curarse a corto o medio plazo, no tienen la consideración de secuela, pero se han de valorar de acuerdo con las reglas de lesiones temporales, computando en su caso, los efectos que producen y con base en el cálculo razonable que se estime de su duración, después de haberse alcanzado la estabilización lesional, y hasta su total curación.
Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://calcularindemnizacion.es/