Tamaño de fuente: +
4 minutos de lectura ( 778 palabras)

Cómo hablar en juicio

Cómo hablar en juicio, consejos básicos

He recibido una citación para una vista oral y necesito consejos sobre cómo hablar en juicio, saber qué me van a preguntar los abogados y el juez.

Como abogado con casi un cuarto de siglo de experiencia, soy consciente de que una de las cosas que más preocupa a mis clientes cuando se acerca la fecha de acudir al juzgado a celebrar la vista oral es cómo hablar en juicio, saber cómo se desarrollará todo, quién le preguntará qué, hasta que punto está obligado a decir la verdad, qué hacer si no entiende la pregunta, dudas sobre la longitud ideal de las respuestas, etc. En este artículo vamos  a tratar de dar respuesta a las dudas más habituales:

  1. Antes de entrar en cuestiones relativas a cómo hablar en juicio, no está de más hacer referencia a un conjunto de comportamientos y normas que podríamos englobar en la categoría “cómo presentarse en un juicio”. Así, evite entrar en la sala de vistas con el móvil encendido, las gafas de sol incrustadas en la cabeza y/o mascando chicle. Procure asimismo vestirse de manera acorde a las peticiones que va a efectuar (evite ropa que marque músculo si le acusan de haber pegado a alguien, y los escotes de vértigo si ha denunciado a su jefe por acoso sexual). Para más detalles, lea nuestro artículo con consejos para no perder el juicio.
  2. El lenguaje corporal va vinculado al relato verbal que estamos desarrollando en la sala de vistas, y buena parte de los jueces se fijan tanto o más en cómo dice las cosas que en qué cosas dice. Por lo tanto, hable como si lo que cuenta se lo relatara a un vecino, con naturalidad y reforzando el contenido con gestos manuales. Si su relato parece aprendido de memoria, o usa palabras muy rebuscadas, o responde con monosílabos o buscando la complicidad gestual del abogado que ha elegido o de sus compañeros de banquillo, el juez probablemente llegue a la conclusión de que está mintiendo.
  3. Una de las cosas más importantes a la hora de saber cómo hablar en juicio es algo que se puede extrapolar a consejos sobre cómo hablar en público, o cómo escribir un libro: lo que usted dice ha de ser interesante o al menos relevante. Al juez no le interesa su vida, así que no se la cuente. Sea consciente de que además de su juicio el magistrado ese día muy probablemente tenga que enfrentarse a una docena de causas más, así que imagínese el grado de agotamiento en que se lo puede encontrar. Para saber encontrar el punto justo entre los monosílabos y los soliloquios más desesperantes, piense en su declaración como en el trailer de una película: ha de saber transmitir la esencia de su problema jurídico de forma ágil y sin andarse por las ramas. Suprima los detalles supérfluos (si alguno es relevante, su propio abogado ya se encargará de preguntarle específicamente por él)
  4. Hable con sencillez, sin prepotencia ni tratar a ningún miembro de la sala como al enemigo. Los jueces -y el resto de seres humanos en general- perciben siempre como más necesitado de justicia a una persona educada y desvalida que a alguien demasiado pagado de sí mismo.
  5. Si no entiende la pregunta, pida que se la repitan. Uno de los consejos más valiosos sobre cómo hablar en juicio es saber exactamente qué le están preguntando y por qué se lo están preguntando. No hay nada peor que un litigante o testigo que, superado por los nervios, responde como pollo sin cabeza al tuntún a las preguntas que le hacen, no tomándose ni tiempo para reflexionar y contestando sí (o no) a todo, para regocijo del abogado contrario. En esta situación, lógica por los nervios y la falta de costumbre a hablar en una sala de vistas, tome aire y con toda la naturalidad del mundo pídale a quien le ha preguntado que le repita la pregunta, porque no la ha entendido.
  6. ¿Cómo dirigirse al juez, al fiscal o al abogado?. Lo ideal, para no complicarse mucho la vida, es tratar de usted a todos los miembros de la sala. Como mucho, y si lo desea, añada la coletilla “señoría” si se dirije al juez (y tanto da que el juez sea hombre o mujer)
  7. Más sobre lenguaje gestual: siéntese recto en la silla, pero sin rigidez. No cruce ni los brazos ni las piernas (es señal de que oculta algo), no meta las manos en los bolsillos. Mire siempre a quien le pregunte. No hable cuando no le toque ni haga gestos ostensibles, pero tampoco baje la cabeza cuando declare la parte contraria.

FuenteFM Abogados.

1
Daños morales en accidente de tráfico
Centro médico concertado
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Sábado, 23 Septiembre 2023
If you'd like to register, please fill in the username, password and name fields.

Imagen Captcha


Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://calcularindemnizacion.es/